top of page

Del juego al trabajo

Foto del escritor: Helena HernándezHelena Hernández

¿Cómo aprendemos?


De niños, aprendimos a través de actividades prácticas y experiencias sensoriales. Como todo era nuevo, dependíamos de ver, tocar y manipular objetos para comprenderlos. Imitar a los adultos, muchas veces nos ayudó a entender y absorber comportamientos, lenguaje y normas sociales.

Créditos: Rivage (Unsplash)


En la adolescencia, como estábamos terminando de formar nuestra identidad y buscando autonomía, las interacciones sociales, proyectos grupales y el aprendizaje colaborativo nos ayudaron a entender cuál de todas las posturas conectaba mejor con nosotros.


Hace unos días, escuché por primera vez el término “andragogía” que se refiere al conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas (sí, como la pedagogía, pero para adultos). Y es que los adultos, a diferencia de los niños, asumimos la responsabilidad de nuestro propio aprendizaje, estableciendo objetivos y buscando los recursos necesarios. Es decir, sabemos lo que queremos aprender, por lo tanto gestionamos el ambiente para que esto suceda.


Como adultos, preferimos que el aprendizaje sea relevante para nuestra vida personal y profesional. Queremos que el conocimiento que adquiramos, se vea reflejado en el mundo real, ¿quién no ha dicho alguna vez “para qué estudié cálculo en la prepa, jamás he tenido que sacar una integral al momento de pagar las tortillas”?


También es cierto que los adultos a menudo nos llenamos de responsabilidades, alrededor del trabajo, familia y actividades sociales que muchas veces hacen que dejemos de lado la parte educativa. Por lo mismo, nos distraemos y cansamos más fácil que los más jóvenes, al momento de estudiar.


Esto no es un juego


Incorporar el aprendizaje basado en juegos en el entorno laboral no solo puede hacer que las reuniones sean más efectivas y agradables, sino que también puede mejorar la retención de información, el desarrollo de habilidades y la colaboración entre empleados. Al transformar las reuniones tradicionales en workshops interactivos, las empresas pueden crear un entorno de trabajo más dinámico y productivo.


El término “serious game” se refiere a un juego diseñado con un propósito distinto del entretenimiento. La idea es aprovechar los aspectos atractivos y motivadores de los juegos para abordar problemas específicos del mundo real o para enseñar habilidades o conocimientos particulares.


El estudio “Got game? The use of gaming in learning and development”, realizado por Kip Kelly, para la UNC Kenan-Flagler Business School encontró que los adultos procesaron información más rápido y mejoraron su razonamiento y sus habilidades de resolución de problemas después de jugar videojuegos que incluían desafíos progresivamente más difíciles.En la adolescencia, como estábamos terminando de formar nuestra identidad y buscando autonomía, las interacciones sociales, proyectos grupales y el aprendizaje colaborativo nos ayudaron a entender cuál de todas las posturas conectaba mejor con nosotros.


Créditos: Onur Binay (Unsplash)


Pregúntale a la siguiente persona con la que interactúes qué aplicación abre en su celular cuando está aburrido, fuera de redes sociales, seguramente te menciona un juego, yo por ejemplo, me he vuelto adicta a Block Jam 3D. Y es que los juegos tienen 5 grandes características que se aprovechan al momento de llevarlos al mundo “serio”:


  1. Hay un propósito. Puede ser individual o grupal.

  2. Promueven el compromiso y motivación a través de recompensas.

  3. Son una simulación del mundo real. Algunas veces no son representaciones tan reales, pero podemos fácilmente imaginarnos en ese mundo y viviendo esas reglas.

  4. Jugando tenemos retroalimentación inmediata basados ​​en nuestro desempeño. Sabemos casi de inmediato qué tan bien lo hicimos en una tarea en particular, lo que alimenta nuestra necesidad de reconocimiento.

  5. La dificultad progresiva nos hace querer más. Los juegos crean un entorno cada vez más difícil en el que nuestra necesidad de alcanzar nuevos logros se acelera. Las investigaciones sugieren que estamos más comprometidos cuando nuestras habilidades se desarrollan y cuando desarrollamos experiencia.


¿Cómo gamifico mi espacio de trabajo?


El término “gamification” ya no es nuevo. Al igual que “serious game” hablamos de la aplicación de elementos típicos de un juego a otras áreas y aunque se puso de moda con estrategias de marketing este término es más amplio que el de serious game ya que no se limita al aprendizaje.


En la industria aérea, los pilotos tienen que jugar a ser pilotos, antes de serlo. La ley y las pautas de la industria exigen que los pilotos completen un entrenamiento simulado por cierta cantidad de horas, previo a volar un avión real, lo que les permite practicar continuamente en un entorno seguro.


Créditos: Antonio Gabola (Unsplash)


Pfizer por su cuenta, implementó un juego para ayudar en el desarrollo de nuevos medicamentos y agilizar el proceso de descubrimiento de fármacos. Esta iniciativa tenía como objetivo aprovechar la inteligencia colectiva de participantes internos y externos. El juego fomentó la colaboración, la innovación y la aplicación de diversos conjuntos de habilidades para encontrar soluciones efectivas de manera más rápida y eficiente.


Así que tomando como base toda esta evidencia, te quiero invitar a que llevemos estas estrategias de juego a tu espacio de trabajo con la finalidad de incrementar la participación de tu equipo y sobre todo que tú y ellos estén más involucrados, comprometidos y que recuerden lo asombroso que es aprender (y jugar).


Créditos: Alice Dietrich (Unsplash)


Probablemente sea abrumante pensar en cambiar la dinámica de trabajo, aún cuando se trate de agregar dinámicas de juego. Así que vámonos con actividades sencillas pero de alto impacto:


  1. Desafíos y cuestionarios diarios: Crea cuestionarios en tus reuniones semanales, puedes apoyarte de herramientas como Kahoot o Google Forms. De esta forma, mejorarás la retención de conocimientos y el compromiso de tu equipo.

  2. Reuniones interactivas: Integra elementos del juego como resolución de problemas y juegos de roles en tus reuniones. Puedes apoyarte de herramientas como Miro para actividades colaborativas en línea.

  3. Desafíos de la innovación: Organiza hackatones donde tus colaboradores puedan presentar y desarrollar nuevas ideas, puede ser un evento trimestral con temas relevantes para su negocio.

  4. Desafíos de acondicionamiento físico: Lanzar un desafío que rete la movilidad promueve la salud y el bienestar, creando un ambiente de trabajo más energético. Está comprobado que el movimiento físico interconecta distintas partes del cerebro y promueve nuevas ideas.

  5. Contar historias: Integra juegos de narración para compartir experiencias y aprender unos de otros, puedes usar story cubes o crear tus propias referencias con papelitos. Esta actividad construye conexiones interpersonales y mejora las habilidades de comunicación.


Para todas estas actividades, no olvides las recompensas. Implementar un sistema basado en puntos por completar tareas o alcanzar hitos, aumenta la motivación y reconoce los logros de tu equipo.


¡Si estás buscando llevar la gamificación y el juego al siguiente nivel, estamos aquí para ayudarte! Tal vez, ya pusiste a prueba estas actividades y has visto resultados positivos en tu equipo. ¿Qué pasaría si ahora organizas un workshop? Contáctanos si quieres que te ayudemos a volverte facilitador de tu propio Hackaton o Día de Innovación.


Por otro lado, si quieres dejar la planeación a alguien más, en Rare, diseñamos workshops a la medida para satisfacer las necesidades específicas de tu equipo, ya sea mejorar la colaboración, potenciar la innovación o fortalecer el aprendizaje continuo. Contacta con nosotros para explorar cómo podemos trabajar juntos para transformar tu espacio de trabajo en un ambiente más dinámico, comprometido y eficiente. ¡Es hora de hacer que aprender y trabajar sea más divertido y efectivo!

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page